domingo, 30 de octubre de 2011

FRANCISCO J. CHAVANEL ANALIZA SENTENCIAS DEL TS SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CANARIA

Francisco J. Chavanel, director de 7.7 Radio

FRANCISCO J. CHAVANEL ANALIZA SENTENCIAS DEL TS SOBRE LA PLANIFICACION TERRITORIAL CANARIA

Francisco J. Chavanel publicó el pasado día 28 de octubre del año en curso, en su columna habitual "Los espejos no tienen memoria" de CANARIAS7, un escueto análisis con el titular de “Moratoria ‘show’” sobre las sentencias en materia de urbanismo y planificación territorial, especialmente las relacionadas con la Moratoria Turística, en las que el Tribunal Supremo se ha venido pronunciando en los últimos meses, de forma repetitiva, por dar la razón al Gobierno canario en contra de lo sentenciado en Canarias, en casi todos los casos, por el TSJC.

Reproduzco a continuación el mencionado artículo, correspondiendo al lector su interpretación.

Las Palmas de Gran Canaria, 30 de octubre de 2011.

(HACER CLIC SOBRE EL TEXTO PARA AMPLIARLO Y FACILITAR SU LECTURA)

FRANCISCO J. CHAVANEL ANALIZA SENTENCIAS DEL TS SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CANARIA

Francisco J. Chavanel, director de 7.7 Radio

FRANCISCO J. CHAVANEL ANALIZA SENTENCIAS DEL TS SOBRE LA PLANIFICACION TERRITORIAL CANARIA

Francisco J. Chavanel publicó el pasado día 28 de octubre del año en curso, en su columna habitual "Los espejos no tienen memoria" de CANARIAS7, un escueto análisis con el titular de “Moratoria ‘show’” sobre las sentencias en materia de urbanismo y planificación territorial, especialmente las relacionadas con la Moratoria Turística, en las que el Tribunal Supremo se ha venido pronunciando en los últimos meses, de forma repetitiva, por dar la razón al Gobierno canario en contra de lo sentenciado en Canarias, en casi todos los casos, por el TSJC.

Reproduzco a continuación el mencionado artículo, correspondiendo al lector su interpretación.

Las Palmas de Gran Canaria, 30 de octubre de 2011.

(HACER CLIC SOBRE EL TEXTO PARA AMPLIARLO Y FACILITAR SU LECTURA)

lunes, 24 de octubre de 2011

EL BANCO MUNDIAL AVISA. (EL QUE AVISA NO ES TRAIDOR)

Robert Zoellick, Presidente del Banco Mundial (octubre 2011)

EL BANCO MUNDIAL AVISA. (EL QUE AVISA NO ES TRAIDOR)

La cifra de las personas que están a la espera de un puesto de trabajo en España rondan los cinco millones; más del 20% de nuestra población activa. ¿Sorprendente? Sí, puede que resulte sorprendente pero no lo es tanto si se siguen de cerca los informes que instituciones económicas internacionales ponen en circulación sobre la salud económica de las distintas naciones del mundo y, entre ellas, España, por supuesto.

A continuación reproduzco la información publicada ayer, 23 de octubre de 2011, por el diario digital “El Imparcial” con el titular de “EN ESPAÑA SE HACE NEGOCIOS COMO EN RUANDA”, en la que se hace eco del informe “Doing Business” (Haciendo Negocios) del Banco Mundial sobre las condiciones que imperan en cada país para la actividad empresarial. En este informe llegamos a ostentar el puesto 97 ¡97! en la protección a inversores y en la cola de toda la lista en los costes para crear una actividad empresarial.

A la vista de lo reflejado en este informe, sólo se puede llegar a la siguiente conclusión: NO ES GRATUITO QUE EN ESPAÑA RONDEMOS LOS CINCO MILLONES DE INDIVIDUOS EN LAS LISTAS DEL PARO.

Sobre Canarias, incluida lógicamente dentro del contexto nacional en las ‘excelencias’ del citado informe, podemos añadir que, en lo que a la protección a inversores se refiere, debe ocupar ya en desprotección el primer puesto del ranking dentro del contexto nacional. La inseguridad jurídica y desprotección del inversor en Canarias es clamorosa, especialmente en todo lo que tiene que ver con la actividad sobre el suelo que es, junto con el turismo, la que ha venido aportando el 80% del PIB canario.

Normalmente, los informes económicos de entidades del calibre del Banco Mundial tienen grandes repercusiones en la toma de decisiones en naciones con alta preocupación por facilitar el camino al emprendedor para la creación de actividad económica, que siempre lleva aparejado la creación de empleo y creación de riqueza; no obstante, hay naciones en las que sus dirigentes hacen caso omiso de todo este tipo de ‘falacias’ informativas porque ellos ya son poseedores de las ‘tablas infalibles’ de la verdad económica, verdad que les viene otorgada cual mandamiento divino por la propia jura de la toma de posesión del cargo, es decir, quedan investidos, y suelen actuar como si así fuera, de la infalibilidad en sus decisiones y en posesión de la verdad; siempre aciertan, no necesitan ningún informe de institución internacional alguna, y mucho menos de bancos a los que se les supone que sus informes son siempre interesados.

Por supuesto que cuando está súper demostrado con hechos a lo largo de decenios que la toma de decisiones erróneas ha conducido a un estancamiento de la actividad económica y congelación del crecimiento económico por intervenciones políticas en la economía, a pérdida de competitividad en los mercados del producto elaborado -oferta turística en el caso de Canarias- y a un aumento drástico de la tasa de desempleo -en Canarias 330.000 personas en paro; alrededor del 30% de la población activa-, causa pavor ver que se sigue manteniendo por dirigentes políticos en puestos claves y decisorios del Gobierno la conducta numantina del ‘sostenella y no enmendalla’, que en el caso de Canarias se escenifica en los diez años de vigencia de la Ley de La Moratoria Turística (leyes de moratoria en cadena) que mantiene en absoluta hibernación el crecimiento de la planta alojativa canaria -precisada de urgente crecimiento en la oferta de hoteles de 4 y 5 estrellas como es el caso de Gran Canaria- y, con ello, a los dos sectores básicos creadores de empleo de la economía canaria, turismo y construcción.

CONCLUSIÓN FINAL: Si estamos encuadrados en Occidente y en su economía de mercado, ¿qué problema tiene la clase política dirigente para dedicarse a ‘sus labores’ sociales, donde tiene campo para dejar y tomar, y dejar que el mundo de la economía se rija por la ley de la oferta y la demanda? ¿No sería más ‘rentable’ para el bienestar social que se ocuparan de remover la maraña burocrática que tanto dificulta y encarece la creación de actividad económica que de la floritura de los grandes discursos populistas que tan claramente demuestran cuan alejada se encuentra la política del día a día de la calle?

Las Palmas de Gran Canaria, 24 de octubre de 2011.

El globo del Banco Mundial

EL IMPARCIAL (ECONOMÍA)

EDICION DE LAS 00:11 DEL Domingo, 23 de octubre de 2011

En España se hace negocios como en Ruanda

El Banco Mundial ha sacado el informe Doing Business, que estudia las condiciones de cada país para crear o mantener una empresa. España ha mejorado un puesto en este informe (que se corresponde con el año 2012) frente al informe del año anterior, pero sigue estando en una posición muy mediocre (44).

José Carlos Rodríguez

21-10-2011

Como el informe sobre la libertad económica, donde España también ocupa un puesto muy discreto, el informe Doing Business aprecia varios ámbitos de la política económica, para apreciar las condiciones en que se puede crear y mantener un negocio. Son los costes de creación de una empresa, los costes por la adquisiución de permisos, los costes energéticos, los derivados del registro de la propiedad, el acceso al crédito, la protección de los inversores, el pago de los impuestos, las facilidades para el comercio internacional, la seguridad en el cumplimiento de los contratos, y la resolución de la insolvencia.

En este informe, el país número uno es Singapur, y le sigue Hong Kong. Ambas ocupan los primeros puestos del Índice de Libertad Económica, aunque cambiados el orden. Tras las dos economías asiáticas siguen Nueva Zelanda, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Corea del Sur, Islandia e Irlanda, que completan los diez primeros puestos.

Por lo que se refiere a otros países señeros, Arabia Saudita ocupa el puesto 12 y Canadá el 13. Japón ocupa el lugar número 20, Suíza el 26, Francia el 29 y Portugal el 30. Mauricio es la primera economía africana en la lista, ocupando el lugar 23, y Chile la primera de Iberoamérica, en el puesto 39.

Ya en este terreno es donde se mueve España. Pese a formar parte de la Unión Europea, con una gran bancarización, con muy buenas infraestrucruras y demás, ocupamos el puesto 44 del mundo. Hay 20 países europeos por delante de nosotros. Para hacernos una idea del ámbito en el que nos movemos, los países más cercanos a nosotros son, por encima: Chipre (40), Perú (41), Colombia (42) y Puerto Rico (43). Y por debajo: Ruanda (45), Túnez (46), Kazakistán (47) y la República de Eslovequia (48).

Si nos fijamos en la comparación de nuestro país con otros en los distintos aspectos estudiados por el informe, el único aspecto en el que nos mantenemos en un buen nivel es en la legislación de quiebras. Algo muy importante en esta fase del ciclo. Ocupamos el puesto 38 en los costes derivados de las licencias y 48 en acceso al crédito y en el ámbito fiscal. Estamos en el entorno de los cincuenta en el cumplimiento de los contratos, el comercio internacional y el registro de la propiedad, y en el 69 en los costes energéticos. Aquí se ve el pago por el parón nuclear y la apuesta por las llamadas energías limpias. En puestos casi tercermundistas estamos en la protección de los inversores (97) y en la cola del mundo en los costes de crear un negocio (133).

EL BANCO MUNDIAL AVISA. (EL QUE AVISA NO ES TRAIDOR)

Robert Zoellick, Presidente del Banco Mundial (octubre 2011)

EL BANCO MUNDIAL AVISA. (EL QUE AVISA NO ES TRAIDOR)

La cifra de las personas que están a la espera de un puesto de trabajo en España rondan los cinco millones; más del 20% de nuestra población activa. ¿Sorprendente? Sí, puede que resulte sorprendente pero no lo es tanto si se siguen de cerca los informes que instituciones económicas internacionales ponen en circulación sobre la salud económica de las distintas naciones del mundo y, entre ellas, España, por supuesto.

A continuación reproduzco la información publicada ayer, 23 de octubre de 2011, por el diario digital “El Imparcial” con el titular de “EN ESPAÑA SE HACE NEGOCIOS COMO EN RUANDA”, en la que se hace eco del informe “Doing Business” (Haciendo Negocios) del Banco Mundial sobre las condiciones que imperan en cada país para la actividad empresarial. En este informe llegamos a ostentar el puesto 97 ¡97! en la protección a inversores y en la cola de toda la lista en los costes para crear una actividad empresarial.

A la vista de lo reflejado en este informe, sólo se puede llegar a la siguiente conclusión: NO ES GRATUITO QUE EN ESPAÑA RONDEMOS LOS CINCO MILLONES DE INDIVIDUOS EN LAS LISTAS DEL PARO.

Sobre Canarias, incluida lógicamente dentro del contexto nacional en las ‘excelencias’ del citado informe, podemos añadir que, en lo que a la protección a inversores se refiere, debe ocupar ya en desprotección el primer puesto del ranking dentro del contexto nacional. La inseguridad jurídica y desprotección del inversor en Canarias es clamorosa, especialmente en todo lo que tiene que ver con la actividad sobre el suelo que es, junto con el turismo, la que ha venido aportando el 80% del PIB canario.

Normalmente, los informes económicos de entidades del calibre del Banco Mundial tienen grandes repercusiones en la toma de decisiones en naciones con alta preocupación por facilitar el camino al emprendedor para la creación de actividad económica, que siempre lleva aparejado la creación de empleo y creación de riqueza; no obstante, hay naciones en las que sus dirigentes hacen caso omiso de todo este tipo de ‘falacias’ informativas porque ellos ya son poseedores de las ‘tablas infalibles’ de la verdad económica, verdad que les viene otorgada cual mandamiento divino por la propia jura de la toma de posesión del cargo, es decir, quedan investidos, y suelen actuar como si así fuera, de la infalibilidad en sus decisiones y en posesión de la verdad; siempre aciertan, no necesitan ningún informe de institución internacional alguna, y mucho menos de bancos a los que se les supone que sus informes son siempre interesados.

Por supuesto que cuando está súper demostrado con hechos a lo largo de decenios que la toma de decisiones erróneas ha conducido a un estancamiento de la actividad económica y congelación del crecimiento económico por intervenciones políticas en la economía, a pérdida de competitividad en los mercados del producto elaborado -oferta turística en el caso de Canarias- y a un aumento drástico de la tasa de desempleo -en Canarias 330.000 personas en paro; alrededor del 30% de la población activa-, causa pavor ver que se sigue manteniendo por dirigentes políticos en puestos claves y decisorios del Gobierno la conducta numantina del ‘sostenella y no enmendalla’, que en el caso de Canarias se escenifica en los diez años de vigencia de la Ley de La Moratoria Turística (leyes de moratoria en cadena) que mantiene en absoluta hibernación el crecimiento de la planta alojativa canaria -precisada de urgente crecimiento en la oferta de hoteles de 4 y 5 estrellas como es el caso de Gran Canaria- y, con ello, a los dos sectores básicos creadores de empleo de la economía canaria, turismo y construcción.

CONCLUSIÓN FINAL: Si estamos encuadrados en Occidente y en su economía de mercado, ¿qué problema tiene la clase política dirigente para dedicarse a ‘sus labores’ sociales, donde tiene campo para dejar y tomar, y dejar que el mundo de la economía se rija por la ley de la oferta y la demanda? ¿No sería más ‘rentable’ para el bienestar social que se ocuparan de remover la maraña burocrática que tanto dificulta y encarece la creación de actividad económica que de la floritura de los grandes discursos populistas que tan claramente demuestran cuan alejada se encuentra la política del día a día de la calle?

Las Palmas de Gran Canaria, 24 de octubre de 2011.

El globo del Banco Mundial

EL IMPARCIAL (ECONOMÍA)

EDICION DE LAS 00:11 DEL Domingo, 23 de octubre de 2011

En España se hace negocios como en Ruanda

El Banco Mundial ha sacado el informe Doing Business, que estudia las condiciones de cada país para crear o mantener una empresa. España ha mejorado un puesto en este informe (que se corresponde con el año 2012) frente al informe del año anterior, pero sigue estando en una posición muy mediocre (44).

José Carlos Rodríguez

21-10-2011

Como el informe sobre la libertad económica, donde España también ocupa un puesto muy discreto, el informe Doing Business aprecia varios ámbitos de la política económica, para apreciar las condiciones en que se puede crear y mantener un negocio. Son los costes de creación de una empresa, los costes por la adquisiución de permisos, los costes energéticos, los derivados del registro de la propiedad, el acceso al crédito, la protección de los inversores, el pago de los impuestos, las facilidades para el comercio internacional, la seguridad en el cumplimiento de los contratos, y la resolución de la insolvencia.

En este informe, el país número uno es Singapur, y le sigue Hong Kong. Ambas ocupan los primeros puestos del Índice de Libertad Económica, aunque cambiados el orden. Tras las dos economías asiáticas siguen Nueva Zelanda, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Corea del Sur, Islandia e Irlanda, que completan los diez primeros puestos.

Por lo que se refiere a otros países señeros, Arabia Saudita ocupa el puesto 12 y Canadá el 13. Japón ocupa el lugar número 20, Suíza el 26, Francia el 29 y Portugal el 30. Mauricio es la primera economía africana en la lista, ocupando el lugar 23, y Chile la primera de Iberoamérica, en el puesto 39.

Ya en este terreno es donde se mueve España. Pese a formar parte de la Unión Europea, con una gran bancarización, con muy buenas infraestrucruras y demás, ocupamos el puesto 44 del mundo. Hay 20 países europeos por delante de nosotros. Para hacernos una idea del ámbito en el que nos movemos, los países más cercanos a nosotros son, por encima: Chipre (40), Perú (41), Colombia (42) y Puerto Rico (43). Y por debajo: Ruanda (45), Túnez (46), Kazakistán (47) y la República de Eslovequia (48).

Si nos fijamos en la comparación de nuestro país con otros en los distintos aspectos estudiados por el informe, el único aspecto en el que nos mantenemos en un buen nivel es en la legislación de quiebras. Algo muy importante en esta fase del ciclo. Ocupamos el puesto 38 en los costes derivados de las licencias y 48 en acceso al crédito y en el ámbito fiscal. Estamos en el entorno de los cincuenta en el cumplimiento de los contratos, el comercio internacional y el registro de la propiedad, y en el 69 en los costes energéticos. Aquí se ve el pago por el parón nuclear y la apuesta por las llamadas energías limpias. En puestos casi tercermundistas estamos en la protección de los inversores (97) y en la cola del mundo en los costes de crear un negocio (133).

jueves, 20 de octubre de 2011

EL PAPEL DE TURQUÍA EN OCCIDENTE: LO QUE PUDO SER Y PUEDE QUE YA NO SEA POSIBLE QUE LO SEA

('PINCHAR' SOBRE LAS IMAGENES PARA AMPLIARLA)

España y Turquía: las dos Columnas de Hércules de la OTAN

EL PAPEL DE TURQUÍA EN OCCIDENTE: LO QUE PUDO SER Y PUEDE QUE YA NO SEA POSIBLE QUE LO SEA

Hace algún tiempo que vengo escribiendo sobre Turquía, sobre el papel que ha jugado y juega dentro de la OTAN en la defensa de Occidente y, también, el papel de protagonista que, según parece, le ha tocado jugar en el contexto del Medio Oriente. Turquía es una nación a caballo entre Occidente y Oriente que desde su fundación en 1923, después de la derrota del Imperio otomano y su aliado el Imperio Austro-Húngaro en la Primera Guerra Mundial, puso sus expectativas de futuro en la Europa Occidental alejándose totalmente del ancestral expansionismo del Impero otomano que dominó el Medio Oriente y parte de la Europa oriental durante siglos. Mustafá Kemal Atatürk, el padre de la patria turca, sentó las bases con la constitución de 1924 para que el futuro de la joven Turquía fuese orientado hacia Occidente y no hacia Oriente a cuyo fin introdujo en la constitución conceptos tan determinantes como el alfabeto latino, el Estado laico y el sistema métrico decimal, entre otros conceptos relevantes como fue la propia constitución de 1924 basada en el concepto de república según el modelo francés.

No han cuadrado las expectativas europeístas de Kemal Atatürk porque, si bien Turquía ha contribuido a la defensa de Occidente formando parte de la OTAN como uno de sus miembros más destacados desde 1952, la UE, la Europa de los mercaderes, no ha tenido a bien el acoger a Turquía como miembro de pleno derecho a pesar de la petición formal de Ésta en 2005 a ser integrada en la Comunidad. Después de años de cumplir exigencias impuestas por los burócratas de Bruselas para su adaptación a la normativa comunitaria, Turquía ha visto como su incorporación a la Comunidad es postergada año tras año con argumentos pueriles mientras que naciones de la Europa del Este son integradas en la UE en tiempo record, algunas de las cuales no cumplían en absoluto con los requisitos que de forma tan inflexible se le demanda a Turquía ni habían formado parte de la defensa de Occidente en los largos años de la “Guerra Fría”.

A cuento de la situación actual de las relaciones de Turquía con Occidente, especialmente con la Unión Europea, el diario digital “Eldiarioexterior.com” ha publicado en el día de hoy un amplísimo análisis sobre la situación actual de Turquía con relación a Occidente y el Medio Oriente que, por su minuciosidad de análisis y amplia aportación de datos, arroja una claridad meridiana sobre lo que hoy es Turquía y lo que significa en el contexto mundial. A continuación reproduzco dicha publicación y recomiendo su lectura, especialmente a aquellos que tienen algo que ver con las relaciones de la UE con Turquía.

También introduzco enlaces de artículos míos publicados en este blog sobre las relaciones de la UE con Turquía y lo mucho que esta nación significa para la Europa Occidental y para Occidente en general.

Las Palmas de Gran Canaria, 21 de octubre de 2011.

ENLACES A ARTÍCULOS MÍOS SOBRE TURQUÍA, LA UE, OCCIDENTE, LA OTAN, ESPAÑA Y MEDIO ORIENTE.

RUPTURA ENTRE TURQUÍA E ISRAEL: ¿EL GRAN FRACASO DE OCCIDENTE? (07-09-2011)

TURQUÍA SE PROYECTA COMO UNA ISLA DE ESTABILIDAD EN EL MEDIO ORIENTE (28-02-2011)

GRAN BRETAÑA, TAMBIÉN MIEMBRO DE LA UE Y DE LA OTAN, ABOGA POR LA INTEGRACIÓN DE TURQUÍA EN LA UE (21-08-2010)

¿TIRÓN DE OREJAS DE OBAMA A LOS 'MERCADERES' DE BRUSELAS, SUS SOCIOS EN LA OTAN, A CUENTA DE TURQUÍA? (12-07-2010)

¿SE LE PASÓ A LA UE EL ARROZ CON TURQUÍA, SU SOCIO EN LA OTAN? (23-06-2010)

EL DIARIO EXTERIOR.COM

20 – 10 - 2011

¿Se aleja Turquía de Occidente?

¿Qué piensan los estadounidenses, los europeos en general, los españoles en particular y los propios turcos sobre la posición de Túrquía en el contexto internacional? El Transatlantic Trends 2011 aporta claves para comprender el estado actual de la opinión publica sobre la cuestión de Turquía.

CONTINUIDAD Y CAMBIO EN TURQUÍA

La opinión pública turca muestra algunos de los cambios más drásticos desde que el estudio Transatlantic Trends comenzó a realizar sus encuestas allí en 2004. El estudio del año pasado reveló que los niveles de aprobación del presidente Obama y de las ventajas de unirse a la UE habían descendido drásticamente en la opinión pública turca. El porcentaje de quienes consideraban la OTAN necesaria para la seguridad del país también disminuyó el año pasado, mientras que la proporción de quienes afirmaban que eran los países de Oriente Medio con los que Turquía debería estrechar más su cooperación se duplicó. En conjunto, parecía que los turcos estuvieran apartándose de Occidente para volver su mirada a sus vecinos de Oriente Medio.

Este año, los turcos han respondido un poco más positivamente a las preguntas sobre sus relaciones con la UE y la OTAN. Aunque la trayectoria de las actitudes turcas sobre estas cuestiones no ha dejado de ser descendente durante los últimos siete años, parece que los resultados del año pasado tal vez fueran el punto más bajo, reflejo de la serie de crisis internacionales que tensaron las relaciones de Turquía con Estados Unidos y con la UE; entre ellas, el ataque israelí contra la flotilla de ayuda turca que se dirigía a Gaza, el polémico voto negativo de Turquía a la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de imponer sanciones a Irán y el pacto de intercambio de combustible nuclear de Turquía y Brasil con Irán. Este año, la ausencia de crisis internacionales parece haber aplacado las actitudes turcas hacia Occidente. Sin embargo, es demasiado pronto para saber si esto marca el primer año de una tendencia ascendente o no.

TURQUÍA VE LA PERTENENCIA A LA UE MÁS POSITIVAMENTE

Los datos de 2011 revelan que la opinión pública turca es más favorable a Europa en algunos aspectos, pero también reflejan un fuerte deseo de los turcos de cooperar con sus vecinos de Oriente Medio. Este año se ha producido un aumento de 10 puntos en el porcentaje de turcos que creen que la pertenencia turca a la UE sería positiva (48%). A lo largo de los años, la tendencia de la opinión pública turca en este asunto ha ido a la baja, pero este año el porcentaje de apoyo a la pertenencia turca a la UE ha sido de los mayores desde 2006 (véase figura 37).

Para la mayoría relativa de los encuestados en la UE, la entrada de Turquía en la UE no sería ni positiva ni negativa (39%), igual que en 2010. El resto, están divididos a partes casi iguales entre los que creen que sería negativa (29%) y positiva (26%). Los rumanos son los más proclives a afirmar que la pertenencia de Turquía a la UE sería positiva (48%), mientras franceses (45%) y alemanes (40%) son los más proclives a considerarla negativa.

El porcentaje de turcos (33%) que cree probable que Turquía se una a la UE ha subido siete puntos respecto al resultado del año pasado, mientras que prácticamente no ha habido cambios en la UE, donde el 53% sigue creyendo probable la pertenencia de Turquía a la UE. Aún con estos cambios, la percepción de probabilidad de que esto suceda es muy diferente entre los turcos y sus pares europeos. Rumanos y suecos (66% cada uno), junto con británicos (65%) y holandeses (60%), son los más propensos a pensar que Turquía se unirá a la UE.

LA UE SE MUESTRA DIVIDIDA O PESIMISTA SOBRE LAS VENTAJAS DE ADMITIR A TURQUÍA EN EL CLUB EUROPEO

La opinión pública de la UE no es totalmente contraria a la entrada de Turquía en la UE, pero la mayoría de los encuestados están divididos o se muestran pesimistas respecto a las ventajas de la pertenencia turca. La mayoría relativa en los países UE (48%) y la mayoría de los estadounidenses (54%) coinciden en que la pertenencia de Turquía a la UE ayudaría a promover la paz y la estabilidad en Oriente Medio. Sin embargo, no todos los países están de acuerdo: la mayoría de los franceses (59%) y holandeses (51%), y también buena parte de los eslovacos (46%), disienten.

LOS TURCOS VEN MÁS VENTAJAS ECONÓMICAS EN LA ENTRADA EN LA UE QUE LOS EUROPEOS

La mitad de los encuestados en los 12 países de la UE no cree que la pertenencia de Turquía a la UE sea buena para ésta desde el punto de vista económico, mientras que para el 39% sería beneficiosa económicamente. Franceses (63%), suecos (62%), alemanes (58%), españoles (55%) y holandeses (54%) son los más proclives a pensar que la pertenencia de Turquía a la UE afectaría negativamente a la economía de la UE. Por su parte, la mayoría de los turcos (55%) opina que la pertenencia a la UE sería positiva para la economía turca.

EL ISLAM, LA POBREZA O EL TAMAÑO NO SE CONSIDERAN OBSTÁCULOS A LA INTEGRACIÓN DE TURQUÍA EN LA UE

La mayoría de los encuestados residentes en los países de la UE (56%) —entre ellos, una mayoría relativamente fuerte en Suecia (66%), Reino Unido (65%), España (64%) y Alemania (62%)— no cree que la población predominantemente musulmana de Turquía sea una razón para mantener a Turquía fuera de la UE (véase figura 39). La mayoría de los búlgaros (58%) y la mayoría relativa de los polacos (46%) y eslovacos (48%) opinan que como Turquía es un país predominantemente musulmán, no debe estar en la Unión Europea. Para poco más de la tercera parte de los propios turcos (36%), Turquía no pertenece a la UE por ser un país predominantemente musulmán; sin embargo, esta cifra era más alta en 2005, cuando el 43% de los turcos pensaba que Turquía no pertenecía a la UE por este motivo.

Sólo alrededor de uno de cada tres europeos (32%) opina que Turquía es demasiado pobre para integrarse en la UE, frente al 58% que no ve en la pobreza de Turquía una barrera a su entrada. Los ciudadanos de dos países con un PIB per cápita muy parecido al de Turquía, Bulgaria y Rumanía, son los que menos tienden a ver en la pobreza de Turquía un obstáculo para su pertenencia a la UE (19% y 13%, respectivamente). Sólo alrededor de uno de cada cinco de los propios turcos (22%) piensa que Turquía es demasiado pobre para integrarse en la UE, lo que quizá refleje el meteórico crecimiento económico del país en los últimos años. Cuando el estudio Transatlantic Trends planteó esta pregunta por última vez en 2005, el 36% de los turcos creía que su país era demasiado pobre para unirse a la UE.

Menos de tres de cada diez de los encuestados de la UE (27%) consideran a Turquía demasiado poblada para integrarse en la UE, y el 61% no ve problema en esto. Alrededor de la tercera parte de los turcos (32%) piensa que el país está demasiado poblado para pertenecer a la UE.

A relativamente pocos estadounidenses (26%), turcos (22%) o ciudadanos de los 12 países de la UE (19%) les preocupa que el posible retraso de la incorporación de Turquía pueda distanciar al país de la UE.

La reciente política exterior turca que ha fomentado las buenas relaciones con sus vecinosparece acorde con la opinión pública del país. Uno de cada cinco turcos (20%) piensa que Turquía debería cooperar más estrechamente con los países de Oriente Medio en los asuntos internacionales, repitiendo un apoyo a sus vecinos parecido al de 2010 (véase figura 40).

Sin embargo, el porcentaje de turcos que cree que su país debería aliarse con las naciones de la Unión Europea ha crecido 6 puntos respecto al año pasado, alcanzando el 19%. Aunque buena parte de los turcos (27%) afirma que su país debería actuar en solitario, esta proporción ha bajado respecto al 34% del año pasado. Una cantidad relativamente baja de turcos cree que los lazos de cooperación más estrechos de su nación deberían ser con Rusia (9%) o con Estados Unidos (8%).

LOS TURCOS CONSIDERAN A SUS VECINOS DE ORIENTE MEDIO MÁS IMPORTANTES QUE A LOS PAÍSES DE LA UE PARA SUS INTERESES ECONÓMICOS Y DE SEGURIDAD

Aunque en el estudio de este año aumenta el porcentaje de turcos que considera positiva la adhesión a la UE y se advierte un aumento del porcentaje de los que piensan que con quien más debería cooperar el país en asuntos internacionales es con los países de la UE, la mayoría relativa de los turcos (43%) considera a sus vecinos en Oriente Medio más importantes que los países de la Unión Europea para sus intereses económicos. Con todo, una proporción considerable, uno de cada tres (33%), califica la UE de más importante. En cuanto a los intereses de seguridad de Turquía, para el 42% de los turcos los países vecinos de Oriente Medio son más importantes que los de la UE.

SE ENFRÍAN LAS RELACIONES ENTRE TURQUÍA Y ESTADOS UNIDOS

Aunque los turcos parecen tener una visión más positiva de la UE y la OTAN este año y las actitudes de los europeos hacia Turquía también son más positivas, la visión favorable de Turquía entre los estadounidenses ha descendido ocho puntos porcentuales: el 42% expresa una opinión positiva de ese país. Se ha producido una caída similar, de siete puntos, en el porcentaje de estadounidenses que consideran positiva la pertenencia de Turquía a la UE (34%). Buena parte de los turcos (34%) tacha de malas las actuales relaciones entre Estados Unidos y Turquía; para el 28% la relaciones no son ni buenas ni malas y para el 27% son buenas. El 62% de los turcos tiene una opinión desfavorable de Estados Unidos, pero la intensidad del antiamericanismo ha disminuido perceptiblemente: este año el 38% expresa una opinión muy desfavorable de Estados Unidos, un descenso de 11 puntos porcentuales desde 2010.

EL PAPEL DE TURQUÍA EN OCCIDENTE: LO QUE PUDO SER Y PUEDE QUE YA NO SEA POSIBLE QUE LO SEA

('PINCHAR' SOBRE LAS IMAGENES PARA AMPLIARLA)

España y Turquía: las dos Columnas de Hércules de la OTAN

EL PAPEL DE TURQUÍA EN OCCIDENTE: LO QUE PUDO SER Y PUEDE QUE YA NO SEA POSIBLE QUE LO SEA

Hace algún tiempo que vengo escribiendo sobre Turquía, sobre el papel que ha jugado y juega dentro de la OTAN en la defensa de Occidente y, también, el papel de protagonista que, según parece, le ha tocado jugar en el contexto del Medio Oriente. Turquía es una nación a caballo entre Occidente y Oriente que desde su fundación en 1923, después de la derrota del Imperio otomano y su aliado el Imperio Austro-Húngaro en la Primera Guerra Mundial, puso sus expectativas de futuro en la Europa Occidental alejándose totalmente del ancestral expansionismo del Impero otomano que dominó el Medio Oriente y parte de la Europa oriental durante siglos. Mustafá Kemal Atatürk, el padre de la patria turca, sentó las bases con la constitución de 1924 para que el futuro de la joven Turquía fuese orientado hacia Occidente y no hacia Oriente a cuyo fin introdujo en la constitución conceptos tan determinantes como el alfabeto latino, el Estado laico y el sistema métrico decimal, entre otros conceptos relevantes como fue la propia constitución de 1924 basada en el concepto de república según el modelo francés.

No han cuadrado las expectativas europeístas de Kemal Atatürk porque, si bien Turquía ha contribuido a la defensa de Occidente formando parte de la OTAN como uno de sus miembros más destacados desde 1952, la UE, la Europa de los mercaderes, no ha tenido a bien el acoger a Turquía como miembro de pleno derecho a pesar de la petición formal de Ésta en 2005 a ser integrada en la Comunidad. Después de años de cumplir exigencias impuestas por los burócratas de Bruselas para su adaptación a la normativa comunitaria, Turquía ha visto como su incorporación a la Comunidad es postergada año tras año con argumentos pueriles mientras que naciones de la Europa del Este son integradas en la UE en tiempo record, algunas de las cuales no cumplían en absoluto con los requisitos que de forma tan inflexible se le demanda a Turquía ni habían formado parte de la defensa de Occidente en los largos años de la “Guerra Fría”.

A cuento de la situación actual de las relaciones de Turquía con Occidente, especialmente con la Unión Europea, el diario digital “Eldiarioexterior.com” ha publicado en el día de hoy un amplísimo análisis sobre la situación actual de Turquía con relación a Occidente y el Medio Oriente que, por su minuciosidad de análisis y amplia aportación de datos, arroja una claridad meridiana sobre lo que hoy es Turquía y lo que significa en el contexto mundial. A continuación reproduzco dicha publicación y recomiendo su lectura, especialmente a aquellos que tienen algo que ver con las relaciones de la UE con Turquía.

También introduzco enlaces de artículos míos publicados en este blog sobre las relaciones de la UE con Turquía y lo mucho que esta nación significa para la Europa Occidental y para Occidente en general.

Las Palmas de Gran Canaria, 21 de octubre de 2011.

ENLACES A ARTÍCULOS MÍOS SOBRE TURQUÍA, LA UE, OCCIDENTE, LA OTAN, ESPAÑA Y MEDIO ORIENTE.

RUPTURA ENTRE TURQUÍA E ISRAEL: ¿EL GRAN FRACASO DE OCCIDENTE? (07-09-2011)

TURQUÍA SE PROYECTA COMO UNA ISLA DE ESTABILIDAD EN EL MEDIO ORIENTE (28-02-2011)

GRAN BRETAÑA, TAMBIÉN MIEMBRO DE LA UE Y DE LA OTAN, ABOGA POR LA INTEGRACIÓN DE TURQUÍA EN LA UE (21-08-2010)

¿TIRÓN DE OREJAS DE OBAMA A LOS 'MERCADERES' DE BRUSELAS, SUS SOCIOS EN LA OTAN, A CUENTA DE TURQUÍA? (12-07-2010)

¿SE LE PASÓ A LA UE EL ARROZ CON TURQUÍA, SU SOCIO EN LA OTAN? (23-06-2010)

EL DIARIO EXTERIOR.COM

20 – 10 - 2011

¿Se aleja Turquía de Occidente?

¿Qué piensan los estadounidenses, los europeos en general, los españoles en particular y los propios turcos sobre la posición de Túrquía en el contexto internacional? El Transatlantic Trends 2011 aporta claves para comprender el estado actual de la opinión publica sobre la cuestión de Turquía.

CONTINUIDAD Y CAMBIO EN TURQUÍA

La opinión pública turca muestra algunos de los cambios más drásticos desde que el estudio Transatlantic Trends comenzó a realizar sus encuestas allí en 2004. El estudio del año pasado reveló que los niveles de aprobación del presidente Obama y de las ventajas de unirse a la UE habían descendido drásticamente en la opinión pública turca. El porcentaje de quienes consideraban la OTAN necesaria para la seguridad del país también disminuyó el año pasado, mientras que la proporción de quienes afirmaban que eran los países de Oriente Medio con los que Turquía debería estrechar más su cooperación se duplicó. En conjunto, parecía que los turcos estuvieran apartándose de Occidente para volver su mirada a sus vecinos de Oriente Medio.

Este año, los turcos han respondido un poco más positivamente a las preguntas sobre sus relaciones con la UE y la OTAN. Aunque la trayectoria de las actitudes turcas sobre estas cuestiones no ha dejado de ser descendente durante los últimos siete años, parece que los resultados del año pasado tal vez fueran el punto más bajo, reflejo de la serie de crisis internacionales que tensaron las relaciones de Turquía con Estados Unidos y con la UE; entre ellas, el ataque israelí contra la flotilla de ayuda turca que se dirigía a Gaza, el polémico voto negativo de Turquía a la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de imponer sanciones a Irán y el pacto de intercambio de combustible nuclear de Turquía y Brasil con Irán. Este año, la ausencia de crisis internacionales parece haber aplacado las actitudes turcas hacia Occidente. Sin embargo, es demasiado pronto para saber si esto marca el primer año de una tendencia ascendente o no.

TURQUÍA VE LA PERTENENCIA A LA UE MÁS POSITIVAMENTE

Los datos de 2011 revelan que la opinión pública turca es más favorable a Europa en algunos aspectos, pero también reflejan un fuerte deseo de los turcos de cooperar con sus vecinos de Oriente Medio. Este año se ha producido un aumento de 10 puntos en el porcentaje de turcos que creen que la pertenencia turca a la UE sería positiva (48%). A lo largo de los años, la tendencia de la opinión pública turca en este asunto ha ido a la baja, pero este año el porcentaje de apoyo a la pertenencia turca a la UE ha sido de los mayores desde 2006 (véase figura 37).

Para la mayoría relativa de los encuestados en la UE, la entrada de Turquía en la UE no sería ni positiva ni negativa (39%), igual que en 2010. El resto, están divididos a partes casi iguales entre los que creen que sería negativa (29%) y positiva (26%). Los rumanos son los más proclives a afirmar que la pertenencia de Turquía a la UE sería positiva (48%), mientras franceses (45%) y alemanes (40%) son los más proclives a considerarla negativa.

El porcentaje de turcos (33%) que cree probable que Turquía se una a la UE ha subido siete puntos respecto al resultado del año pasado, mientras que prácticamente no ha habido cambios en la UE, donde el 53% sigue creyendo probable la pertenencia de Turquía a la UE. Aún con estos cambios, la percepción de probabilidad de que esto suceda es muy diferente entre los turcos y sus pares europeos. Rumanos y suecos (66% cada uno), junto con británicos (65%) y holandeses (60%), son los más propensos a pensar que Turquía se unirá a la UE.

LA UE SE MUESTRA DIVIDIDA O PESIMISTA SOBRE LAS VENTAJAS DE ADMITIR A TURQUÍA EN EL CLUB EUROPEO

La opinión pública de la UE no es totalmente contraria a la entrada de Turquía en la UE, pero la mayoría de los encuestados están divididos o se muestran pesimistas respecto a las ventajas de la pertenencia turca. La mayoría relativa en los países UE (48%) y la mayoría de los estadounidenses (54%) coinciden en que la pertenencia de Turquía a la UE ayudaría a promover la paz y la estabilidad en Oriente Medio. Sin embargo, no todos los países están de acuerdo: la mayoría de los franceses (59%) y holandeses (51%), y también buena parte de los eslovacos (46%), disienten.

LOS TURCOS VEN MÁS VENTAJAS ECONÓMICAS EN LA ENTRADA EN LA UE QUE LOS EUROPEOS

La mitad de los encuestados en los 12 países de la UE no cree que la pertenencia de Turquía a la UE sea buena para ésta desde el punto de vista económico, mientras que para el 39% sería beneficiosa económicamente. Franceses (63%), suecos (62%), alemanes (58%), españoles (55%) y holandeses (54%) son los más proclives a pensar que la pertenencia de Turquía a la UE afectaría negativamente a la economía de la UE. Por su parte, la mayoría de los turcos (55%) opina que la pertenencia a la UE sería positiva para la economía turca.

EL ISLAM, LA POBREZA O EL TAMAÑO NO SE CONSIDERAN OBSTÁCULOS A LA INTEGRACIÓN DE TURQUÍA EN LA UE

La mayoría de los encuestados residentes en los países de la UE (56%) —entre ellos, una mayoría relativamente fuerte en Suecia (66%), Reino Unido (65%), España (64%) y Alemania (62%)— no cree que la población predominantemente musulmana de Turquía sea una razón para mantener a Turquía fuera de la UE (véase figura 39). La mayoría de los búlgaros (58%) y la mayoría relativa de los polacos (46%) y eslovacos (48%) opinan que como Turquía es un país predominantemente musulmán, no debe estar en la Unión Europea. Para poco más de la tercera parte de los propios turcos (36%), Turquía no pertenece a la UE por ser un país predominantemente musulmán; sin embargo, esta cifra era más alta en 2005, cuando el 43% de los turcos pensaba que Turquía no pertenecía a la UE por este motivo.

Sólo alrededor de uno de cada tres europeos (32%) opina que Turquía es demasiado pobre para integrarse en la UE, frente al 58% que no ve en la pobreza de Turquía una barrera a su entrada. Los ciudadanos de dos países con un PIB per cápita muy parecido al de Turquía, Bulgaria y Rumanía, son los que menos tienden a ver en la pobreza de Turquía un obstáculo para su pertenencia a la UE (19% y 13%, respectivamente). Sólo alrededor de uno de cada cinco de los propios turcos (22%) piensa que Turquía es demasiado pobre para integrarse en la UE, lo que quizá refleje el meteórico crecimiento económico del país en los últimos años. Cuando el estudio Transatlantic Trends planteó esta pregunta por última vez en 2005, el 36% de los turcos creía que su país era demasiado pobre para unirse a la UE.

Menos de tres de cada diez de los encuestados de la UE (27%) consideran a Turquía demasiado poblada para integrarse en la UE, y el 61% no ve problema en esto. Alrededor de la tercera parte de los turcos (32%) piensa que el país está demasiado poblado para pertenecer a la UE.

A relativamente pocos estadounidenses (26%), turcos (22%) o ciudadanos de los 12 países de la UE (19%) les preocupa que el posible retraso de la incorporación de Turquía pueda distanciar al país de la UE.

La reciente política exterior turca que ha fomentado las buenas relaciones con sus vecinosparece acorde con la opinión pública del país. Uno de cada cinco turcos (20%) piensa que Turquía debería cooperar más estrechamente con los países de Oriente Medio en los asuntos internacionales, repitiendo un apoyo a sus vecinos parecido al de 2010 (véase figura 40).

Sin embargo, el porcentaje de turcos que cree que su país debería aliarse con las naciones de la Unión Europea ha crecido 6 puntos respecto al año pasado, alcanzando el 19%. Aunque buena parte de los turcos (27%) afirma que su país debería actuar en solitario, esta proporción ha bajado respecto al 34% del año pasado. Una cantidad relativamente baja de turcos cree que los lazos de cooperación más estrechos de su nación deberían ser con Rusia (9%) o con Estados Unidos (8%).

LOS TURCOS CONSIDERAN A SUS VECINOS DE ORIENTE MEDIO MÁS IMPORTANTES QUE A LOS PAÍSES DE LA UE PARA SUS INTERESES ECONÓMICOS Y DE SEGURIDAD

Aunque en el estudio de este año aumenta el porcentaje de turcos que considera positiva la adhesión a la UE y se advierte un aumento del porcentaje de los que piensan que con quien más debería cooperar el país en asuntos internacionales es con los países de la UE, la mayoría relativa de los turcos (43%) considera a sus vecinos en Oriente Medio más importantes que los países de la Unión Europea para sus intereses económicos. Con todo, una proporción considerable, uno de cada tres (33%), califica la UE de más importante. En cuanto a los intereses de seguridad de Turquía, para el 42% de los turcos los países vecinos de Oriente Medio son más importantes que los de la UE.

SE ENFRÍAN LAS RELACIONES ENTRE TURQUÍA Y ESTADOS UNIDOS

Aunque los turcos parecen tener una visión más positiva de la UE y la OTAN este año y las actitudes de los europeos hacia Turquía también son más positivas, la visión favorable de Turquía entre los estadounidenses ha descendido ocho puntos porcentuales: el 42% expresa una opinión positiva de ese país. Se ha producido una caída similar, de siete puntos, en el porcentaje de estadounidenses que consideran positiva la pertenencia de Turquía a la UE (34%). Buena parte de los turcos (34%) tacha de malas las actuales relaciones entre Estados Unidos y Turquía; para el 28% la relaciones no son ni buenas ni malas y para el 27% son buenas. El 62% de los turcos tiene una opinión desfavorable de Estados Unidos, pero la intensidad del antiamericanismo ha disminuido perceptiblemente: este año el 38% expresa una opinión muy desfavorable de Estados Unidos, un descenso de 11 puntos porcentuales desde 2010.

martes, 18 de octubre de 2011

LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (II)

('PINCHAR' SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA)

LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (II)

En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2007 publiqué en este blog, en el “Maspalomasahora.com” y en el “Independientedecanarias.com” una serie de doce artículos que llevaban por título el del encabezamiento con el subtítulo correspondiente al tema tratado en cada artículo. Esta serie tenía por finalidad el denunciar doce problemas relevantes de la zona turística del Sur de la Isla y sugerir, a renglón seguido, las actuaciones que consideraba necesarias para dar solución a los problemas existentes en dicha zona. Al mismo tiempo definía de forma clara cuál podría ser, como casi la única solución, la salida comercial de las camas extrahoteleras existentes en el Sur, cifradas a la sazón en unas cien mil, como oferta para turismo de salud y de jubilados.

Al día de hoy, pasados ya cuatro años, no se ha hecho absolutamente nada en lo que se refiere a sentar las bases para una comercialización continuada de la cama extrahotelera de las décadas de los sesenta y setenta, las machaconamente llamadas obsoletas. Aún no ha sido asumido por las autoridades competentes de la Isla que la cama extrahotelera del Sur, especialmente las antiguas, no tiene ya demanda en un mercado cada día más exigente, decantado totalmente hacia la cama hotelera y con cada día mejores ofertas de precio en hoteles nuevos de categorías de cuatro y cinco estrellas, especialmente en la Isla de Tenerife, nuestro gran competidor en Canarias y líder de la oferta hotelera canaria. De la competencia ya existente, más lo que está en marcha, en Turquía, Egipto y Norte de África mejor no hablar porque cuando la estabilidad política vuelva a esos países de África nos vamos a enterar de lo que los turoperadores estarán dispuestos a pagar por una cama extrahotelera de las zonas del Sur mencionadas. Consecuentemente, aparte de los grandes proyectos de rejuvenecimiento que el Consorcio tiene en marcha en Maspalomas Costa Canaria con unas cifras de inversión alrededor de los 300 millones de euros, dinero que aún está por ver de dónde va a salir, no se ha tomado en consideración el solucionar problemas urbanísticos de ‘andar por casa’ que hagan posible el desplazamiento cómodo de personas con problemas de movilidad por la zona turística, a cuyo fin habría sido necesario acometer obras de menor calibre en la zona turística vieja, que abarca desde Bahía Feliz hasta el Faro de Maspalomas, para que toda esa zona plagada de camas turísticas extrahoteleras pudieran ser ocupadas por turismo de salud y, sobre todo, por personas con problemas de movilidad física. Europa, sin excluir a España, tiene un mercado ingente de personas jubiladas que tienen todo el tiempo del mundo para viajar y, además, tienen sus obligaciones de pagos cubiertas, como podrían ser hipotecas u obligaciones de otro tipo propias de personas más jóvenes, lo que los convierte en clientes potenciales que pueden ser atraídos, especialmente por nuestro clima…..si las infraestructuras arquitectónicas y urbanísticas no ejercen un papel disuasorio.

En todo caso, como quiera que los doce problemas y sus doce soluciones que incluye mi serie “LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO, EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO” siguen siendo de actualidad porque los problemas en ella incluidos siguen estando casi todos ellos pendientes de solución, adjunto a continuación una relación de los artículos de la serie con sus correspondientes enlaces para que quienquiera que tenga interés en repasar los problemas, y también las soluciones que se apuntan en dicha serie, pueda acceder a ellos con facilidad, especialmente aquellos que tienen algo que decir y decidir en la solución de los problemas de la zona turística grancanaria que no estén instalados en la megalomanía y que asuman que para un visitante minusválido puede ser más importante el encontrar una rampa para subir con su silla de ruedas a una acera a que le cuenten milongas sobre proyectos faraónicos y de lo bonito que va a encontrar el Sur en su próximo visita que no se producirá, casi seguro, -ni nos recomendará a amigos o conocidos que también tengan problemas de movilidad- si sus vivencias en el Sur de nuestra Isla son lo negativas que no pueden dejar de ser a la vista del abandono que reina por doquier en toda la zona turística vieja y la desidia reinante por parte de las autoridades competentes en la solución de los problemas que afectan directamente al visitante en el día a día.

Las Palmas de Gran Canaria, 18 de octubre de 2011.

LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (12 PROBLEMAS - 12 SOLUCIONES)(2007)

I) SUR TURÍSTICO GRANCANARIO: CUANDO LA RETIRADA DE BASURAS REQUIERE TOMA DE MEDIDAS PREVIAS

II) SUR TURÍSTICO GRANCANARIO: ‘HOJA DE RUTA’ CON OBJETIVO A ALCANZAR

III) MOVILIDAD DEL TURISTA EN EL ALOJAMIENTO ELEGIDO

IV) MOVILIDAD DE LOS TURISTAS DISCAPACITADOS Y LOS MAYORES EN LA ZONA TURISTICA DEL SUR Y PUEBLOS ALEDAÑOS. ACERAS Y FAROLAS. (1º de 3)

V) MOVILIDAD DE LOS TURISTAS DISCAPACITADOS Y LOS MAYORES EN LA ZONA TURÍSTICA DEL SUR Y PUEBLOS ALEDAÑOS. MOVILIDAD POR MEDIO DEL TAXI

VI) MOVILIDAD POR MEDIO DE GUAGUAS URBANAS (SERVICIO A CREAR)

VII) BAJADA Y SUBIDA A LA PLAYA POR MEDIO DE ESCALERAS MECANICAS Y ASCENSORES

VIII) EL RUIDO EN LA ZONA TURÍSTICA

IX) EL TRÁFICO EN PLAYA DEL INGLÉS (ZONAS AZULES)

X) MOBILIARIO URBANO EN PLAYA DEL INGLÉS

XI) LA REGENERACION DE PLAYAS EN LA ZONA TURISTICA SUREÑA

XII y última) PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA DE PLAYA DEL INGLÉS

LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (II)

('PINCHAR' SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA)

LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (II)

En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2007 publiqué en este blog, en el “Maspalomasahora.com” y en el “Independientedecanarias.com” una serie de doce artículos que llevaban por título el del encabezamiento con el subtítulo correspondiente al tema tratado en cada artículo. Esta serie tenía por finalidad el denunciar doce problemas relevantes de la zona turística del Sur de la Isla y sugerir, a renglón seguido, las actuaciones que consideraba necesarias para dar solución a los problemas existentes en dicha zona. Al mismo tiempo definía de forma clara cuál podría ser, como casi la única solución, la salida comercial de las camas extrahoteleras existentes en el Sur, cifradas a la sazón en unas cien mil, como oferta para turismo de salud y de jubilados.

Al día de hoy, pasados ya cuatro años, no se ha hecho absolutamente nada en lo que se refiere a sentar las bases para una comercialización continuada de la cama extrahotelera de las décadas de los sesenta y setenta, las machaconamente llamadas obsoletas. Aún no ha sido asumido por las autoridades competentes de la Isla que la cama extrahotelera del Sur, especialmente las antiguas, no tiene ya demanda en un mercado cada día más exigente, decantado totalmente hacia la cama hotelera y con cada día mejores ofertas de precio en hoteles nuevos de categorías de cuatro y cinco estrellas, especialmente en la Isla de Tenerife, nuestro gran competidor en Canarias y líder de la oferta hotelera canaria. De la competencia ya existente, más lo que está en marcha, en Turquía, Egipto y Norte de África mejor no hablar porque cuando la estabilidad política vuelva a esos países de África nos vamos a enterar de lo que los turoperadores estarán dispuestos a pagar por una cama extrahotelera de las zonas del Sur mencionadas. Consecuentemente, aparte de los grandes proyectos de rejuvenecimiento que el Consorcio tiene en marcha en Maspalomas Costa Canaria con unas cifras de inversión alrededor de los 300 millones de euros, dinero que aún está por ver de dónde va a salir, no se ha tomado en consideración el solucionar problemas urbanísticos de ‘andar por casa’ que hagan posible el desplazamiento cómodo de personas con problemas de movilidad por la zona turística, a cuyo fin habría sido necesario acometer obras de menor calibre en la zona turística vieja, que abarca desde Bahía Feliz hasta el Faro de Maspalomas, para que toda esa zona plagada de camas turísticas extrahoteleras pudieran ser ocupadas por turismo de salud y, sobre todo, por personas con problemas de movilidad física. Europa, sin excluir a España, tiene un mercado ingente de personas jubiladas que tienen todo el tiempo del mundo para viajar y, además, tienen sus obligaciones de pagos cubiertas, como podrían ser hipotecas u obligaciones de otro tipo propias de personas más jóvenes, lo que los convierte en clientes potenciales que pueden ser atraídos, especialmente por nuestro clima…..si las infraestructuras arquitectónicas y urbanísticas no ejercen un papel disuasorio.

En todo caso, como quiera que los doce problemas y sus doce soluciones que incluye mi serie “LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO, EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO” siguen siendo de actualidad porque los problemas en ella incluidos siguen estando casi todos ellos pendientes de solución, adjunto a continuación una relación de los artículos de la serie con sus correspondientes enlaces para que quienquiera que tenga interés en repasar los problemas, y también las soluciones que se apuntan en dicha serie, pueda acceder a ellos con facilidad, especialmente aquellos que tienen algo que decir y decidir en la solución de los problemas de la zona turística grancanaria que no estén instalados en la megalomanía y que asuman que para un visitante minusválido puede ser más importante el encontrar una rampa para subir con su silla de ruedas a una acera a que le cuenten milongas sobre proyectos faraónicos y de lo bonito que va a encontrar el Sur en su próximo visita que no se producirá, casi seguro, -ni nos recomendará a amigos o conocidos que también tengan problemas de movilidad- si sus vivencias en el Sur de nuestra Isla son lo negativas que no pueden dejar de ser a la vista del abandono que reina por doquier en toda la zona turística vieja y la desidia reinante por parte de las autoridades competentes en la solución de los problemas que afectan directamente al visitante en el día a día.

Las Palmas de Gran Canaria, 18 de octubre de 2011.

LA NAVE DEL TURISMO GRANCANARIO: EMBARRANCAMIENTO ANUNCIADO (12 PROBLEMAS - 12 SOLUCIONES)(2007)

I) SUR TURÍSTICO GRANCANARIO: CUANDO LA RETIRADA DE BASURAS REQUIERE TOMA DE MEDIDAS PREVIAS

II) SUR TURÍSTICO GRANCANARIO: ‘HOJA DE RUTA’ CON OBJETIVO A ALCANZAR

III) MOVILIDAD DEL TURISTA EN EL ALOJAMIENTO ELEGIDO

IV) MOVILIDAD DE LOS TURISTAS DISCAPACITADOS Y LOS MAYORES EN LA ZONA TURISTICA DEL SUR Y PUEBLOS ALEDAÑOS. ACERAS Y FAROLAS. (1º de 3)

V) MOVILIDAD DE LOS TURISTAS DISCAPACITADOS Y LOS MAYORES EN LA ZONA TURÍSTICA DEL SUR Y PUEBLOS ALEDAÑOS. MOVILIDAD POR MEDIO DEL TAXI

VI) MOVILIDAD POR MEDIO DE GUAGUAS URBANAS (SERVICIO A CREAR)

VII) BAJADA Y SUBIDA A LA PLAYA POR MEDIO DE ESCALERAS MECANICAS Y ASCENSORES

VIII) EL RUIDO EN LA ZONA TURÍSTICA

IX) EL TRÁFICO EN PLAYA DEL INGLÉS (ZONAS AZULES)

X) MOBILIARIO URBANO EN PLAYA DEL INGLÉS

XI) LA REGENERACION DE PLAYAS EN LA ZONA TURISTICA SUREÑA

XII y última) PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA DE PLAYA DEL INGLÉS

lunes, 17 de octubre de 2011

MELCHOR CAMÓN, CONSEJERO DE TURISMO DEL CABILDO GRANCANARIO, TAMBIÉN PIDE LA SUPRESIÓN DE LA MORATORIA TURÍSTICA

(HACER CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA Y FACILITAR SU LECTURA)
ENLACE AL ARTÍCULO "EL BAILE DE LA MORATORIA TURÍSTICA -24-10-2008-"

MELCHOR CAMÓN, CONSEJERO DE TURISMO DEL CABILDO GRANCANARIO, TAMBIÉN PIDE LA SUPRESIÓN DE LA MORATORIA TURÍSTICA

Melchor Camón, Consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria por el Partido Popular, ha hecho unas declaraciones públicas sobre la moratoria al crecimiento turístico que han tenido amplio eco en prensa digital, especialmente en HOSTELTUR, especialista en temas relacionados con el turismo a escala nacional e internacional. Las declaraciones de Melchor Camón pidiendo la supresión de la ley de la moratoria al crecimiento turístico, la Ley de Medidas Urgentes en la actual etapa, viene a sumarse a la exigencia de Jerónimo Saavedra expuesta el pasado día 5 de octubre en el Foro para el Empleo que tuvo lugar en Las Palmas de gran Canaria donde postuló porque “fueran derribadas las leyes que frenan la construcción turística”. Si bien la demanda de Jorónimo Saavedra es muy suya pues su partido político, el PSC, es contrario a todo crecimiento de la cama turística, muy a pesar de los 330.000 personas en las listas del paro que tenemos en Canarias esperando por un puesto de trabajo -el 30% aproximadamente de la población activa-, Melchor Camón ha expuesto públicamente lo que ya había declarado el presidente del Partido Popular canario, José Manuel Soria, en distintas ocasiones, y, precisamente, en una de esas ocasiones asumiendo públicamente la responsabilidad inherente al PP por el error de haber dado el voto favorable a la aprobación de la Ley de Las Directrices en abril de 2003, la primera moratoria como ley, que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento canario.

Consecuentemente, ha lugar a congratularse porque políticos en puestos de mucha responsabilidad en el crecimiento económico de Gran Canaria aboguen públicamente y sin tapujos por la supresión de una ley que tantísimo daño ha hecho a Gran Canaria en los diez años que llevamos arrastrando su vigencia, tanto en lo referente a nuestra competitividad turística de calidad como en la creación de puestos de trabajo.

A continuación reproduzco el artículo publicado por HOSTELTUR el pasado día 15. Su lectura y difusión es digna de ser recomendada con calor a toda aquella persona que tenga interés en seguir los aconteceres económicos en Gran Canaria, especialmente los grancanarios relacionados con el turismo que representa, directa e indirectamente, el 80% aproximadamente de nuestro PIB.

Las Palmas de Gran Canaria, 17 de octubre de 2011.

MELCHOR CAMÓN - CONSEJERO DE TURISMO DEL CABILDO DE GRAN CANARIA

La Ley dificulta la recuperación de camas

Gran Canaria pide revisar la moratoria turística que impide crecer al destino

El Cabildo de la isla sostiene que la moratoria se ha ido prorrogando "demasiado"

17 / 10 / 2011 (Publicado: 15 / 10 / 2011)

El Cabildo de Gran Canaria ha recomendado al Gobierno autonómico que "abra la mano" con la Ley de Moratoria Turística de Canarias, que impide la creación de más camas en el sector y condiciona el crecimiento del empleo en el sector, según afirma el consejero del área de Turismo, Melchor Camón.

Algunos turoperadores han ofertado un 30% más de plazas para el invierno "pero ya veremos si encuentran las camas" Camón (PP), en declaraciones a Efe, ha opinado que la moratoria fue una norma hecha "con alevosía y nocturnidad" y ha denunciado que, aunque su intención pudiera ser buena, para que no se disparara la construcción, "hubo quien jugó con ventaja porque algunos municipios con información aprobaron muchísimas camas es vísperas de su aprobación".

El consejero insular de Turismo ha defendido que la moratoria se ha ido prorrogando "demasiado" y que, a día de hoy, está perjudicando "seriamente" a Gran Canaria, ya que esa Ley impide la recuperación de camas a muchos apartamentos que se han causado baja de la actividad turística.

"Hoy en día esas camas se han perdido y esos apartamentos, si alguien quisiera recogerlos para renovarlos y volverlos a abrir, probablemente no conseguiría que se le diera autorización, y ya se han dado casos, porque la moratoria impide nuevas camas y se considerarían como tales", ha subrayado.

Elevadas ocupaciones

Melchor Camón ha desvelado que en la isla se está llegando, en algunas zonas, al techo de ocupación y que eso está provocando que se llenen muchas de las camas que están obsoletas.

En ese sentido, ha apuntado que los hoteles de cuatro y cinco estrellas están completamente llenos, lo que provoca que se vaya llenando los demás alojamientos, aunque sea bajando precios.

"Pienso que hay que revisar la moratoria, aunque eso no significa que no se vigile lo que se hace. Una cosa es no construir nada y otra que la obra se realice encaminada al ocio, hacia establecimientos de calidad, con un planteamiento paisajístico adecuado y unos espacios libres modernos", ha reflexionado

Sobre las perspectivas de la campaña de invierno en el sector turístico en Gran Canaria ha asegurado que espera un crecimiento del 15%, "porque tampoco podemos crecer mucho más".

"Sé que hay compañías que han ofertado hasta un 30% más de plazas, pero ya veremos si encuentra las camas", ha concluido.

La moratoria turística también ha sido cuestionada por otros expertos, tal como apuntó HOSTELTUR en Gran Canaria, errores de la política turística del último decenio que no conviene repetir.

HOSTELTUR (actualidad@hosteltur.com) Noticias de turismo en Twitter Actualidad del turismo en Twitter Tags: Turismo Canarias, Canarias, Gran Canaria, Moratoria turística, noticias turismo, Melchor Camón.

MELCHOR CAMÓN, CONSEJERO DE TURISMO DEL CABILDO GRANCANARIO, TAMBIÉN PIDE LA SUPRESIÓN DE LA MORATORIA TURÍSTICA

(HACER CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA Y FACILITAR SU LECTURA)
ENLACE AL ARTÍCULO "EL BAILE DE LA MORATORIA TURÍSTICA -24-10-2008-"

MELCHOR CAMÓN, CONSEJERO DE TURISMO DEL CABILDO GRANCANARIO, TAMBIÉN PIDE LA SUPRESIÓN DE LA MORATORIA TURÍSTICA

Melchor Camón, Consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria por el Partido Popular, ha hecho unas declaraciones públicas sobre la moratoria al crecimiento turístico que han tenido amplio eco en prensa digital, especialmente en HOSTELTUR, especialista en temas relacionados con el turismo a escala nacional e internacional. Las declaraciones de Melchor Camón pidiendo la supresión de la ley de la moratoria al crecimiento turístico, la Ley de Medidas Urgentes en la actual etapa, viene a sumarse a la exigencia de Jerónimo Saavedra expuesta el pasado día 5 de octubre en el Foro para el Empleo que tuvo lugar en Las Palmas de gran Canaria donde postuló porque “fueran derribadas las leyes que frenan la construcción turística”. Si bien la demanda de Jorónimo Saavedra es muy suya pues su partido político, el PSC, es contrario a todo crecimiento de la cama turística, muy a pesar de los 330.000 personas en las listas del paro que tenemos en Canarias esperando por un puesto de trabajo -el 30% aproximadamente de la población activa-, Melchor Camón ha expuesto públicamente lo que ya había declarado el presidente del Partido Popular canario, José Manuel Soria, en distintas ocasiones, y, precisamente, en una de esas ocasiones asumiendo públicamente la responsabilidad inherente al PP por el error de haber dado el voto favorable a la aprobación de la Ley de Las Directrices en abril de 2003, la primera moratoria como ley, que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento canario.

Consecuentemente, ha lugar a congratularse porque políticos en puestos de mucha responsabilidad en el crecimiento económico de Gran Canaria aboguen públicamente y sin tapujos por la supresión de una ley que tantísimo daño ha hecho a Gran Canaria en los diez años que llevamos arrastrando su vigencia, tanto en lo referente a nuestra competitividad turística de calidad como en la creación de puestos de trabajo.

A continuación reproduzco el artículo publicado por HOSTELTUR el pasado día 15. Su lectura y difusión es digna de ser recomendada con calor a toda aquella persona que tenga interés en seguir los aconteceres económicos en Gran Canaria, especialmente los grancanarios relacionados con el turismo que representa, directa e indirectamente, el 80% aproximadamente de nuestro PIB.

Las Palmas de Gran Canaria, 17 de octubre de 2011.

MELCHOR CAMÓN - CONSEJERO DE TURISMO DEL CABILDO DE GRAN CANARIA

La Ley dificulta la recuperación de camas

Gran Canaria pide revisar la moratoria turística que impide crecer al destino

El Cabildo de la isla sostiene que la moratoria se ha ido prorrogando "demasiado"

17 / 10 / 2011 (Publicado: 15 / 10 / 2011)

El Cabildo de Gran Canaria ha recomendado al Gobierno autonómico que "abra la mano" con la Ley de Moratoria Turística de Canarias, que impide la creación de más camas en el sector y condiciona el crecimiento del empleo en el sector, según afirma el consejero del área de Turismo, Melchor Camón.

Algunos turoperadores han ofertado un 30% más de plazas para el invierno "pero ya veremos si encuentran las camas" Camón (PP), en declaraciones a Efe, ha opinado que la moratoria fue una norma hecha "con alevosía y nocturnidad" y ha denunciado que, aunque su intención pudiera ser buena, para que no se disparara la construcción, "hubo quien jugó con ventaja porque algunos municipios con información aprobaron muchísimas camas es vísperas de su aprobación".

El consejero insular de Turismo ha defendido que la moratoria se ha ido prorrogando "demasiado" y que, a día de hoy, está perjudicando "seriamente" a Gran Canaria, ya que esa Ley impide la recuperación de camas a muchos apartamentos que se han causado baja de la actividad turística.

"Hoy en día esas camas se han perdido y esos apartamentos, si alguien quisiera recogerlos para renovarlos y volverlos a abrir, probablemente no conseguiría que se le diera autorización, y ya se han dado casos, porque la moratoria impide nuevas camas y se considerarían como tales", ha subrayado.

Elevadas ocupaciones

Melchor Camón ha desvelado que en la isla se está llegando, en algunas zonas, al techo de ocupación y que eso está provocando que se llenen muchas de las camas que están obsoletas.

En ese sentido, ha apuntado que los hoteles de cuatro y cinco estrellas están completamente llenos, lo que provoca que se vaya llenando los demás alojamientos, aunque sea bajando precios.

"Pienso que hay que revisar la moratoria, aunque eso no significa que no se vigile lo que se hace. Una cosa es no construir nada y otra que la obra se realice encaminada al ocio, hacia establecimientos de calidad, con un planteamiento paisajístico adecuado y unos espacios libres modernos", ha reflexionado

Sobre las perspectivas de la campaña de invierno en el sector turístico en Gran Canaria ha asegurado que espera un crecimiento del 15%, "porque tampoco podemos crecer mucho más".

"Sé que hay compañías que han ofertado hasta un 30% más de plazas, pero ya veremos si encuentra las camas", ha concluido.

La moratoria turística también ha sido cuestionada por otros expertos, tal como apuntó HOSTELTUR en Gran Canaria, errores de la política turística del último decenio que no conviene repetir.

HOSTELTUR (actualidad@hosteltur.com) Noticias de turismo en Twitter Actualidad del turismo en Twitter Tags: Turismo Canarias, Canarias, Gran Canaria, Moratoria turística, noticias turismo, Melchor Camón.

viernes, 14 de octubre de 2011

PRUEBA CON FOTOS

Dos Columnas de Hércules de la OTAN ENLACE A PARRAFO LAS COLUMANAS DE HERCULES--------VALIDO-------- NUEVO ENLACE

Ante la nueva situación que se plantea en la defensa de la Europa Occidental CEUTA Y MELILLA Ceuta y Melilla

PRUEBA CON FOTOS

Dos Columnas de Hércules de la OTAN ENLACE A PARRAFO LAS COLUMANAS DE HERCULES--------VALIDO-------- NUEVO ENLACE

Ante la nueva situación que se plantea en la defensa de la Europa Occidental CEUTA Y MELILLA Ceuta y Melilla

GIBRALTAR, LA OTAN Y LA PESTE SÍMICA

LA MASCOTA DE GIBRALTAR

GIBRALTAR, ROTA, LA OTAN Y LA PESTE SÍMICA

Existe una leyenda británica, pergeñada por el que ‘plantó’ el primer simio en la colonia, que el Peñón de Gibraltar sólo dejaría de ser británico cuando desapareciese de la colonia el último de los simios que tienen en ella su morada, de manera que tendremos que hacernos a la idea los españoles que aún seguimos exigiendo la devolución del Peñón al resto del territorio nacional que la peste símica que liquide hasta el último de los monos habitantes del Peñón no se retrase otros 300 años más porque corremos el riesgo, en el transcurrir de los tiempos, de que salgan del Peñón, se expandan y lleguen a hacerse dueños y señores de todo el Campo de Gibraltar.

Leyendas británicas y augurios negros y rosados aparte, el reciente acuerdo entre España y los EE.UU. de habilitar la base aeronaval de Rota como un centro de control antimisiles de la OTAN viene a marcar un hito en las relaciones bilaterales con el socio más importante de la Organización y a destacar de forma muy relevante la importancia estratégica que España adquirirá dentro del marco de la Organización Atlántica una vez que dicho dispositivo entre en funcionamiento, importancia que ya ostenta la mentada base de Rota que, complementada con la aérea de Morón, ahora se convertirá en la más importante de todo el dispositivo defensivo de la Europa Occidental y significativamente importante de Occidente.

España, desde el año 1953 en que se firmó el convenio con los EE.UU., ha jugado un papel logístico incuestionable durante los largos años de la “Guerra Fría” pues garantizaba una retaguardia segura a los países de Centro Europa que pudieran verse afectados por una penetración de los ejércitos de la URSS. España cumplió su función dentro de los esquemas de la OTAN aún sin ser miembro de la misma y contó sin duda entre las razones disuasorias que propiciaron la no expansión del comunismo de la época hacia Occidente. ¿Beneficios que obtuvo la España de entonces con el acuerdo hispano/americano de 1953? Los hubo, sin la menor de las dudas. Citaré algunos: En primer lugar, el acuerdo propiciaba una defensa común contra el comunismo de la época, enemigo tanto de la Europa Occidental como de la España de la Dictadura. Consecuentemente, significa una unión de intereses contra un posible enemigo común. En segundo lugar, el acuerdo con los EE.UU. significó que el boicot generalizado -entre las excepciones se contó muy significativamente Argentina- a la España de la Dictadura por parte de casi todo el mundo a consecuencia del apoyo que el régimen de Franco dio a las fuerzas del Eje, se fue flexibilizando progresivamente, especialmente en nuestra presencia en instituciones internacionales y transacciones comerciales. La época no era propicia para condicionar el acuerdo de 1953 con los EE.UU. a una devolución a España de la propiedad de Gibraltar por parte de Gran Bretaña. No olvidemos que incluso estuvo sobre el tapete la invasión de España por los aliados después de la derrota del Eje.

Con la entrada oficial de España en la OTAN en mayo de 1982 se perdió una ocasión histórica de exigir con nuestra integración plena a dicha Organización la devolución de Gibraltar. No hay duda que los negociadores españoles, si es que negociaron algo, no estuvieron a la altura de convencer de la importancia estratégica de España en el contexto europeo y obtener a cambio los beneficios inherentes a esa aportación, entre los que se debería haber contado la devolución de Gibraltar. Por si fuera poco el ignorar el asunto de Gibraltar en la negociación, se llega al paroxismo de lo irracional al dejar a los territorios nacionales de Ceuta y Melilla fuera del paraguas de protección de la OTAN. ¡Puro delirio, usted, puro delirio! Así que entramos donde ya estábamos en lo referente a la defensa de la Europa Occidental a través del convenio con los EE.UU., aunque ahora nos convertíamos en socios de todos los miembros de la OTAN, también de los británicos. Por tanto, entramos en la OTAN a calzón caído, por la puerta falsa, precisamente cuando Gran Bretaña se encontraba en guerra con un miembro de la comunidad hispanoamericana, Argentina, a consecuencia de la Guerra de Las Malvinas. ¿No fue posible esperar a que terminara esa guerra? Ahora puede suscitarse la siguiente pregunta: ¿Era necesaria la integración de España en la OTAN para los intereses de España? Por supuesto que lo era ya que la situación de España anterior a su integración era de compromiso ineludible de defender la Europa Occidental a través de sus lazos con los EE.UU. pero no había ningún compromiso de esa Europa Occidental de defender a España en caso de emergencia bélica de algún tipo.

Ahora tal vez haya lugar a la siguiente pregunta: ¿Qué puede cambiar para España el nuevo acuerdo con los EE.UU. de habilitar la base de Rota como centro de control antimisiles? Estimo que el cambio que puede significar para España es de gran importancia porque de ser una de las bases más importante de la OTAN en la Europa Occidental va a pasar a ser la más importante y, consecuentemente, ha catapultado la importancia estratégica de la base en el contexto de la defensa de Occidente por lo que toma fuerza y significa lo que escribí en uno de mis artículos sobre Rota y Gibraltar: ante los 24 millones de metros cuadrados de la base de Rota, los 7000 metros cuadrados de Gibraltar es un jardín de infancia con puerto apto para pescadores los días de guardar. Sobre la importancia que ahora tiene Gibraltar comparada con las inmensas posibilidades y situación geográfica de la base de Rota de cara a la defensa de Occidente, viene a cuento el artículo publicado el pasado día 8 en el diario El Mundo por el ex ministro británico Denis MacShane, miembro actual del Parlamento, del cual se ha hecho eco el diario digital EUROPASUR.ES en su edición del pasado día 14, en el que admite públicamente, el ex ministro, que la importancia de Gibraltar ha dejado de ser lo que era dentro del contexto estratégico como base de la OTAN y que en ningún caso puede asumir las funciones de defensa que ofrece la base de Rota en la actualidad.

Ante la nueva situación que se plantea en la defensa de la Europa Occidental y la relevancia que España ha alcanzado en esa defensa, ha lugar a hacerse la siguiente pregunta: ¿No ha llegado ya el momento de que los miembros de la UE, los miembros de la OTAN y los EE.UU. le planteen a Gran Bretaña que ya es tiempo de que devuelva Gibraltar a España pues no es de recibo que un miembro de la OTAN y, además, también miembro de la UE, mantenga una colonia en el territorio de otro miembro de ambas Organizaciones, devolución ya dictada por la ONU y de la que la Gran Bretaña ha hecho caso omiso? Por supuesto que ha llegado el momento de hacer ese planteamiento pero corresponde a España el poner la cuestión sobre la mesa. Esperemos que al Palacio de Santa Cruz le toque la lotería el próximo 20 de noviembre y le traigan las urnas un inquilino que esté a la altura de las circunstancias. España está urgentemente necesitada de ello.

En lo que a la inclusión de Ceuta y Melilla y sus islas adyacentes en el ‘paraguas’ defensivo de la OTAN se refiere, es un asunto que produce vergüenza ajena el tener que plantearlo porque ya fueron parte de España mucho antes que algunas regiones españolas de la península y es muy difícil comprender que hayan sido excluidas de las obligaciones de defensa de la Organización. Si España pasa ahora a ser una pieza clave en la defensa de Occidente no es comprensible para los españoles que parte de su territorio quede fuera de los compromisos de defensa.

CONCLUSIÓN:

¿HA LLEGADO YA LA HORA DE LA DEVOLUCIÓN A ESPAÑA DE GIBRALTAR O TENDREMOS QUE SEGUIR ESPERANDO A LA PESTE SÍMICA, SEGÚN LA LEYENDA BRITÁNICA, PARA QUE SE CONVIERTA EN REALIDAD?

Las Palmas de Gran Canaria, 14 de octubre de 2011.

ENLACES A PUBLICACIONES MÍAS EN ESTE BLOG SOBRE GIBRALTAR Y LA OTAN

LA PRETENDIDA SOBERANIA BRITANICA SOBRE GIBRALTAR

GIBRALTAR Y LA MINISTRA DE EXTERIORES; ENTRAR CON MALA PATA

GIBRALTAR POR SIEMPRE GIBRALTAR

ESPAÑA Y TURQUIA: LAS DOS COLUMNAS DE HÉRCULES DE LA OTAN

LA POLITICA EN RELACION CON GIBRALTAR

ZAPATERO Y MORATINOS FRENTE A LA SOBERANIA ESPAÑOLA DE GIBRALTAR Y SUS AGUAS

LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONOMICOS DEL SIGLO XX

LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMIAS ANTE LA OTAN

SE APUNTA TAMBIEN EL PP AL ‘BUEN TALANTE’ SOBRE GIBRALTAR

GIBRALTAR: GRAN BRETAÑA, SOCIO NUESTRO EN LA OTAN, NOS EMPUJA FUERA DE NUESTRAS AGUAS EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS

GIBRALTAR: CUANDO NIÑOS JUEGAN CON FUEGO EN UNA GASOLINERA

MÁS SOBRE LA PRETENDIDA SOBERANÍA BRITANICA SOBRE GIBRALTAR

EL DESAFIO LLANITO DE GIBRALTAR

GIBRALTAR, LA OTAN Y LA PESTE SÍMICA

LA MASCOTA DE GIBRALTAR

GIBRALTAR, ROTA, LA OTAN Y LA PESTE SÍMICA

Existe una leyenda británica, pergeñada por el que ‘plantó’ el primer simio en la colonia, que el Peñón de Gibraltar sólo dejaría de ser británico cuando desapareciese de la colonia el último de los simios que tienen en ella su morada, de manera que tendremos que hacernos a la idea los españoles que aún seguimos exigiendo la devolución del Peñón al resto del territorio nacional que la peste símica que liquide hasta el último de los monos habitantes del Peñón no se retrase otros 300 años más porque corremos el riesgo, en el transcurrir de los tiempos, de que salgan del Peñón, se expandan y lleguen a hacerse dueños y señores de todo el Campo de Gibraltar.

Leyendas británicas y augurios negros y rosados aparte, el reciente acuerdo entre España y los EE.UU. de habilitar la base aeronaval de Rota como un centro de control antimisiles de la OTAN viene a marcar un hito en las relaciones bilaterales con el socio más importante de la Organización y a destacar de forma muy relevante la importancia estratégica que España adquirirá dentro del marco de la Organización Atlántica una vez que dicho dispositivo entre en funcionamiento, importancia que ya ostenta la mentada base de Rota que, complementada con la aérea de Morón, ahora se convertirá en la más importante de todo el dispositivo defensivo de la Europa Occidental y significativamente importante de Occidente.

España, desde el año 1953 en que se firmó el convenio con los EE.UU., ha jugado un papel logístico incuestionable durante los largos años de la “Guerra Fría” pues garantizaba una retaguardia segura a los países de Centro Europa que pudieran verse afectados por una penetración de los ejércitos de la URSS. España cumplió su función dentro de los esquemas de la OTAN aún sin ser miembro de la misma y contó sin duda entre las razones disuasorias que propiciaron la no expansión del comunismo de la época hacia Occidente. ¿Beneficios que obtuvo la España de entonces con el acuerdo hispano/americano de 1953? Los hubo, sin la menor de las dudas. Citaré algunos: En primer lugar, el acuerdo propiciaba una defensa común contra el comunismo de la época, enemigo tanto de la Europa Occidental como de la España de la Dictadura. Consecuentemente, significa una unión de intereses contra un posible enemigo común. En segundo lugar, el acuerdo con los EE.UU. significó que el boicot generalizado -entre las excepciones se contó muy significativamente Argentina- a la España de la Dictadura por parte de casi todo el mundo a consecuencia del apoyo que el régimen de Franco dio a las fuerzas del Eje, se fue flexibilizando progresivamente, especialmente en nuestra presencia en instituciones internacionales y transacciones comerciales. La época no era propicia para condicionar el acuerdo de 1953 con los EE.UU. a una devolución a España de la propiedad de Gibraltar por parte de Gran Bretaña. No olvidemos que incluso estuvo sobre el tapete la invasión de España por los aliados después de la derrota del Eje.

Con la entrada oficial de España en la OTAN en mayo de 1982 se perdió una ocasión histórica de exigir con nuestra integración plena a dicha Organización la devolución de Gibraltar. No hay duda que los negociadores españoles, si es que negociaron algo, no estuvieron a la altura de convencer de la importancia estratégica de España en el contexto europeo y obtener a cambio los beneficios inherentes a esa aportación, entre los que se debería haber contado la devolución de Gibraltar. Por si fuera poco el ignorar el asunto de Gibraltar en la negociación, se llega al paroxismo de lo irracional al dejar a los territorios nacionales de Ceuta y Melilla fuera del paraguas de protección de la OTAN. ¡Puro delirio, usted, puro delirio! Así que entramos donde ya estábamos en lo referente a la defensa de la Europa Occidental a través del convenio con los EE.UU., aunque ahora nos convertíamos en socios de todos los miembros de la OTAN, también de los británicos. Por tanto, entramos en la OTAN a calzón caído, por la puerta falsa, precisamente cuando Gran Bretaña se encontraba en guerra con un miembro de la comunidad hispanoamericana, Argentina, a consecuencia de la Guerra de Las Malvinas. ¿No fue posible esperar a que terminara esa guerra? Ahora puede suscitarse la siguiente pregunta: ¿Era necesaria la integración de España en la OTAN para los intereses de España? Por supuesto que lo era ya que la situación de España anterior a su integración era de compromiso ineludible de defender la Europa Occidental a través de sus lazos con los EE.UU. pero no había ningún compromiso de esa Europa Occidental de defender a España en caso de emergencia bélica de algún tipo.

Ahora tal vez haya lugar a la siguiente pregunta: ¿Qué puede cambiar para España el nuevo acuerdo con los EE.UU. de habilitar la base de Rota como centro de control antimisiles? Estimo que el cambio que puede significar para España es de gran importancia porque de ser una de las bases más importante de la OTAN en la Europa Occidental va a pasar a ser la más importante y, consecuentemente, ha catapultado la importancia estratégica de la base en el contexto de la defensa de Occidente por lo que toma fuerza y significa lo que escribí en uno de mis artículos sobre Rota y Gibraltar: ante los 24 millones de metros cuadrados de la base de Rota, los 7000 metros cuadrados de Gibraltar es un jardín de infancia con puerto apto para pescadores los días de guardar. Sobre la importancia que ahora tiene Gibraltar comparada con las inmensas posibilidades y situación geográfica de la base de Rota de cara a la defensa de Occidente, viene a cuento el artículo publicado el pasado día 8 en el diario El Mundo por el ex ministro británico Denis MacShane, miembro actual del Parlamento, del cual se ha hecho eco el diario digital EUROPASUR.ES en su edición del pasado día 14, en el que admite públicamente, el ex ministro, que la importancia de Gibraltar ha dejado de ser lo que era dentro del contexto estratégico como base de la OTAN y que en ningún caso puede asumir las funciones de defensa que ofrece la base de Rota en la actualidad.

Ante la nueva situación que se plantea en la defensa de la Europa Occidental y la relevancia que España ha alcanzado en esa defensa, ha lugar a hacerse la siguiente pregunta: ¿No ha llegado ya el momento de que los miembros de la UE, los miembros de la OTAN y los EE.UU. le planteen a Gran Bretaña que ya es tiempo de que devuelva Gibraltar a España pues no es de recibo que un miembro de la OTAN y, además, también miembro de la UE, mantenga una colonia en el territorio de otro miembro de ambas Organizaciones, devolución ya dictada por la ONU y de la que la Gran Bretaña ha hecho caso omiso? Por supuesto que ha llegado el momento de hacer ese planteamiento pero corresponde a España el poner la cuestión sobre la mesa. Esperemos que al Palacio de Santa Cruz le toque la lotería el próximo 20 de noviembre y le traigan las urnas un inquilino que esté a la altura de las circunstancias. España está urgentemente necesitada de ello.

En lo que a la inclusión de Ceuta y Melilla y sus islas adyacentes en el ‘paraguas’ defensivo de la OTAN se refiere, es un asunto que produce vergüenza ajena el tener que plantearlo porque ya fueron parte de España mucho antes que algunas regiones españolas de la península y es muy difícil comprender que hayan sido excluidas de las obligaciones de defensa de la Organización. Si España pasa ahora a ser una pieza clave en la defensa de Occidente no es comprensible para los españoles que parte de su territorio quede fuera de los compromisos de defensa.

CONCLUSIÓN:

¿HA LLEGADO YA LA HORA DE LA DEVOLUCIÓN A ESPAÑA DE GIBRALTAR O TENDREMOS QUE SEGUIR ESPERANDO A LA PESTE SÍMICA, SEGÚN LA LEYENDA BRITÁNICA, PARA QUE SE CONVIERTA EN REALIDAD?

Las Palmas de Gran Canaria, 14 de octubre de 2011.

ENLACES A PUBLICACIONES MÍAS EN ESTE BLOG SOBRE GIBRALTAR Y LA OTAN

LA PRETENDIDA SOBERANIA BRITANICA SOBRE GIBRALTAR

GIBRALTAR Y LA MINISTRA DE EXTERIORES; ENTRAR CON MALA PATA

GIBRALTAR POR SIEMPRE GIBRALTAR

ESPAÑA Y TURQUIA: LAS DOS COLUMNAS DE HÉRCULES DE LA OTAN

LA POLITICA EN RELACION CON GIBRALTAR

ZAPATERO Y MORATINOS FRENTE A LA SOBERANIA ESPAÑOLA DE GIBRALTAR Y SUS AGUAS

LA QUIEBRA DE LOS DOS GRANDES CONCEPTOS ECONOMICOS DEL SIGLO XX

LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMIAS ANTE LA OTAN

SE APUNTA TAMBIEN EL PP AL ‘BUEN TALANTE’ SOBRE GIBRALTAR

GIBRALTAR: GRAN BRETAÑA, SOCIO NUESTRO EN LA OTAN, NOS EMPUJA FUERA DE NUESTRAS AGUAS EN LA BAHÍA DE ALGECIRAS

GIBRALTAR: CUANDO NIÑOS JUEGAN CON FUEGO EN UNA GASOLINERA

MÁS SOBRE LA PRETENDIDA SOBERANÍA BRITANICA SOBRE GIBRALTAR

EL DESAFIO LLANITO DE GIBRALTAR